La automoción, un sector que siempre se ha considerado de índole estratégico en muchos niveles: a nivel europeo por la fuerza que aporta contra el imperio americano, a nivel nacional por la fuerte influencia de las empresas automovilísticas y finalmente a nivel regional por el gran número de empleos que genera. Y al parecer este pilar estratégico era un sector estable y duradero pero la reciente crisis nos demuestra que en época de “vacas flacas” la población se desentiende de viabilidad económica y de consumismo y opta por una solución que si bien podría argumentarse negativa para el bien común, es la más sensata: ahorrar.
Esta crisis en el sector que lleva afectando General Motors desde hace ya algún tiempo, y que empieza a causar estragos en España, también esconde muchos aspectos a tener en cuenta. En primer lugar y considerando la explosión de Nissan Cataluña, podemos ver de nuevo la terrible fuerza que ejercen las empresas poderosas sobre el gobierno: un despido de 698 personas con lo que ahora se conoce como ERE (Expediente de Regulación Empleo) que no convence ni a sindicatos ni a empleados ha sido aceptado por la Generalitat de Catalunya. Aprobación extrana teniendo en cuenta el gobierno actual de la Generalitat: formado por la totalidad de la izquierda en esta patraña llamada “tripartito”. ¿Un gobierno de izquierdas permite el despido de 700 personas en medio de una crisis? Vergonzoso… sin duda, pero en el fondo ronda la idea de un cierre de la planta y un traslado hacia países del este con las ventajas que antaño ofrecía España y otros estados emergentes. Mal menor por llamarlo de alguna manera debieron pensar en el ministerio…
Por otro lado tenemos la forma y manera en que este despido se ha llevado a cabo. Cuando nos atañen las malas maneras y además extranjeras (no avisar a nadie y anular las tarjetas de acceso de las personas afectadas por el ERE en la noche anterior al anuncio oficial, la agresividad de la seguridad contratada por Nissan, la actitud chulesca…) nos demuestran ciertos asuntos: del mismo modo que hacen nuestras empresas que “triunfan” en países emergentes, los directivos empresariales, probablemente perdidos entre tanto número y contabilidad equivocada olvidan la base de su futuro: el trabajador. No es olvido, es simplemente una educación nefasta que hace olvidar los valores humanos en las empresas (asunto totalmente intolerable en un mundo que se llama social). Cuando el fabricante japonés aplica esta medida inhumana en el sentido que el factor persona no se ha tenido en cuenta, toda España se exalta pero no debemos olvidar que esto es el pan de cada día, esta visión empresarial depredadora es la única que existe hoy en día y la que aplican japoneses, españoles, ingleses y sobre todo americanos. Una persona es un parámetro de rendimiento, si no llega al mínimo se elimina el número.
Finalmente, quisiera hacer hincapié en un aspecto un tanto más técnico y que es una opinión personal. Cuando se nos dice que la dirección de la empresa Nissan ve deficitaria su fábrica, podemos poner en duda esta aseveración. Desde un punto de vista empresarial esta afirmación tiene un sentido relativo: el no tener beneficios económicos no significa no tener un resultado del ejercicio positivo. Se trata de la idea de media, se considera un beneficio económico nulo cuando la empresa obtiene el mismo resultado que las demás del mismo sector. Los beneficios financieros son los que realmente miden un valor de la ganancia real. Generalmente, la ausencia de beneficios financieros conduce al cierre definitivo de la fábrica mientras que la falta de beneficios económicos conduce a una búsqueda de nuevos emplazamientos para lograr mayores resultados que la mayoría del sector. De nuevo la idea de un capitalismo devastador…
Parece haberse dado el pistoletazo de salida: Seat lo hizo hace unos años con jubilaciones anticipadas y multitud de otros apodos y buenas intenciones que solo conducen a lo mismo: despidos improcedentes. Dos días después de Nissan, Ford comunicó su intención de “negociar” o chantajear al gobierno para ejecutar otro ERE. Pero tenemos que ir más allá de esto: durante los años 70 y 80 fue España, Portugal, también lo hizo México aprovechando su frontera con Estados Unidos… Dichos países aprovecharon su situación de inferioridad respecto a las potencias para atraer empresas con impuestos menores y mayores ayudas. Ahora es el turno de los Tigres Asiáticos (Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwan), el poder del gigante chino y de los países de Europa del Este. Su situación desaventajada actualmente les permite ofrecer ventajas fiscales que los países occidentales no pueden permitirse. ¿Tienen derecho? Por supuesto. Lo tuvimos todos y es una norma del sistema actual. ¿Es ético? Sí. Eslovaquia tiene todo el derecho a atraer empresas que den empleo a sus habitantes. El problema reside como siempre entre nosotros: no podemos permitir un desprecio tal por parte de nuestras empresas en el extranjero y solo entonces podremos exigir un respeto por parte de las empresas extranjeras. Y finalmente, los políticos deben ganarse el respeto de la población a la que representan impidiendo que ocurran agravios hacia empleados de su propio territorio. Si no queda otro remedio y las cuentas REALMENTE avalan un despido masivo, sin presencia de chantages y demás abusos, la Generalitat debería intercidir en favor de los sindicatos para llevar a cabo un despido serio, educado y sobre todo: ayudado.
3 comentarios:
En resumidas cuentas...
http://sendables.jibjab.com/originals/big_box_mart
Un saludo
Muy bueno el video. Tendría mas que ver al tema de como afecta este consumismo desenfrenado y mal gestionado en las personas, en todo caso un complemento muy bueno!
más corto no podría ser???
Publicar un comentario