sábado, 22 de mayo de 2010

La crisis griega y una retrospectiva sobre Europa

20061104123022-estilo-o-hipocresia1

A día de hoy, no dejan de aparecer ejemplos sobre la actual crisis global. Empezaron las soluciones de Estados Unidos, vinieron unos meses de aparente calma (probablemente la célebre calma previa a la tormenta) y ahora Europa está convirtiéndose en un campo de minas. Sobre todo Grecia pero también España, Portugal, Irlanda en un segundo plano muy notorio se encuentran en el ojo del huracán. Desde mi humilde posición en España percibo un gobierno estatal sometido a las inclemencias del entorno, incapaz de hacer otra cosa que poner parches a los problemas que “vienen” y expectante, esperando que el siguiente golpe no sea demasiado duro. Pero a nivel Europeo, es interesante sacar ciertas conclusiones y visiones… Ya lo comentaba en El Sistema Galileo, pero una vez más ahora vemos lo que Europa es realmente… Y concretamente, el poderoso equipo alemán también está destapando sus vergüenzas.

 

Empecemos en primer lugar con Europa como conjunto. En estos momentos de crisis, el ciudadano Europeo puede ver en lo que Europa se ha convertido (o mejor dicho: lo que siempre ha sido): un montón de intereses económicos y ningún sentimiento de Unión. La marcha de Javier Solana y la creación del nuevo cargo de Presidente Permanente del Consejo Europeo han dejado la cúpula Europea tan oscura e incomprensible como antes, con el aditivo de haber perdido un hombre de referencia y añadido un cargo inútil.

En efecto, Herman Van Rompuy (Presidente Permanente del Consejo Europeo) y sobre todo la nueva Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad Catherine Ashton han debilitado la fuerza de Europa en el extranjero y en el seno de la Unión. No obstante, las figuras individualistas han sido reforzadas: Angela Merkel y Nicolas Sarkozy han tomado un rol prominente en la Unión haciendo que en estos tiempos en los que (en principio) más unidos deberíamos estar para salir adelante o como mínimo mantener los cimientos de una Europa y un Euro muy debilitados. Actualmente, tan solo se habla de las decisiones de la Sra. Merkel hacia el resto de países y nadie sabe lo que se debate en el Parlamento Europeo (un lugar que por muchos ministros es visto como “exilio” cuando ya no son útiles en su país). Esto es Europa.

El asunto Europa y Merkel conduce a otro inevitable punto de análisis: la crisis Griega y el rol de “máximo mandatario” de Alemania. ¿Qué derecho tiene Alemania a decidir vetar una ayuda a Grecia?, o ¿ni siquiera a supeditar ésta ayuda a una reforma integral de Grecia?. ¿Por qué Alemania se molestó cuando Grecia llamó a la puerta del FMI para solicitar una ayuda que Europa (y concretamente Alemania) se negaban a darle?. Desde mi punto de vista es inadmisible. Grecia, como España y Portugal han cometido errores, y algunos muy importantes, pero como vamos a ver Alemania participó de este juego en el caso de Grecia…

Cito algunos de los “hechos” (facts) de Charles Wyplosz (en su artículo The Eurozone debt Crisis: Facts and myths):

[…]

Fact 1: There is no reason for the Greek government to default. It is not in its interest and it can service its debt, whose size is half that of the Japanese government and the same order of magnitude as that of many other governments, including soon the UK and the US (OECD 2010). Yet, markets can force the government to default if they refuse to refinance the parts of the debt that reach maturity. This is a pure case of self-fulfilling crisis.

Fact 2: This crisis started as a panic reaction to fears of default but, as usual, some market players now also bet on a default. The market reaction is both defensive and offensive.

Myth 3: The Greek government is particularly vulnerable because its debt is widely held internationally, in contrast with the Japanese debt. Crisis after crisis, post-mortem examinations reveal that residents act exactly like non-residents. They panic and speculate like all financiers do, independently of where they live and work. […]

Fact 10: Contagious debt defaults, along with bank failures, could lead to a double-dip recession in Europe, possibly affecting the US as well. If that were to happen, with the interest rate at the zero lower bound and fiscal policy not available any more, we could face a terribly bad situation. This is the most generous interpretation of why Eurozone governments will bail out Greece.

De todos los “hechos” y “mitos” de Wyplosz he rescatado estos puesto que muestran el gran interés que Alemania tiene en ayudar a Grecia por mucho que de cara a al comunidad internacional no quiera. En primer lugar (Fact 1), Grecia presenta una deuda semejante a la de Reino Unido, inferior a la de Italia y la mitad de la de Japón. ¿Por qué Alemania no se muestra tan recelosa con estos estados?. Del “Fact 2” se desprende que, si bien antaño se buscaba beneficio invirtiendo en Grecia, ahora se sigue haciendo apostando concretamente por la deuda Griega. Y del “Fact 3” extraemos la conclusión más importante: el fundamento más importante por el que Alemania y los demás países de Europa van a ayudar a Grecia es mucho más tangible y realista que el “miedo a la bancarrota de Grecia”. Se trata del riesgo que representa un posible contagio hacia otros países de Europa (España, Portugal, Irlanda y quizá Italia) y que afectaría al mundo entero. Debido a las inversiones de bancos en deuda Griega, esto conllevaría una crisis de proporciones enormes contra la que Europa no podría actuar al carecer de instrumentos fiscales para tal propósito.

Aquí está el punto fundamental: los bancos de Europa han invertido en Grecia sabedores de su situación. Pero la deuda griega era muy rentable (ofrecía un retorno 3 puntos porcentuales por encima de la compra de títulos de deuda alemana). Esto unido al hecho de que Grecia no tiene ningún interés en no pagar su deuda pero para ello requiere de ayuda europea, hacen que el peligro de bancarrota no sea realista. No obstante, el riesgo de contagio si no se ayuda a Grecia es enorme para Italia, España y Portugal y por este motivo, dichos países ayudarán. Pero ¿cual es el motivo que ha movido Alemania y Franca a ayudar a Grecia (inicialmente reacios a donar esta ayuda)? La respuesta es simple: los bancos.

El funcionamiento de los bancos y grupos de inversión es simple: buscar inversiones de riesgo (cuanto mayor mejor) y presionar al gobierno para que ese riesgo jamás ocurra. La conclusión posterior es que el ciudadano paga los riesgos que corren los bancos puesto que la financiación pública es la única herramienta de los gobiernos para evitar la llegada de dichos riesgos. Y así funcionan los bancos mundiales y en efecto, los alemanes también. Se rumorea una tremenda imputación de dichos bancos en la crisis de las subprime estadounidenses pero lo sí que es oficial y conocido es la profunda implicación de los bancos de Alemania en la participación (y aliento) de la deuda griega.

 

La comunidad económica no dudó en criticar la actuación de los bancos y grupos de inversión durante la crisis de Wall Street. Y con razón. No obstante, las diferencias con la situación Europea no son tan abismales como se cree. Durante muchos años, la economía y gobierno de Alemania han permitido que se invierta en deuda Griega (es decir: enviar dinero a un país a sabiendas de su inestabilidad, y esperando un beneficio derivado del riesgo de la inversión). Pero en este caso, la crisis ha estallado en Grecia y el riesgo se ha convertido en realidad.

Como hemos visto, por su situación financiera España, Italia y Portugal tienen interés en ayudar a Grecia para paliar un posible contagio de la crisis hacia su territorio. Pero sorprendentemente, Alemania parecía en un principio dispuesta a dejar que Grecia no pudiese pagar su deuda al no ayudarla. El grito de socorro que Grecia levantó hacia el Fondo Monetario Internacional (único capaz de dejar dinero fijando unas garantías, al disponer de herramientas de presión fiscal) fue la mejor excusa que Angela Merkel podía encontrar. Con la cortina de humo de que la ayuda pedida al FMI por Grecia podría disolver Europa al dejar que capital extranjero entrase en territorio Europeo a la par que se desacredita la capacidad financiera de Europa, Alemania se “vio empujada” a ayudar a Grecia, mostrándose de paso como alma caritativa y dispuesta a perdonar las agresiones de Grecia contra Europa. Nada más lejos de la realidad: la Sra. Merkel debería dejar de criticar con tanta insistencia la mala gestión griega para empezar a culpar (como ha hecho Barack Obama en Estados Unidos) a los bancos Alemanes que financiaron y alentaron a Grecia en su camino hacía la crisis.

Alemania necesita rescatar a Grecia por que si no, los bancos Alemanes lo pagarán con disoluciones, bancarrotas y explosiones. Una crisis en los bancos germanos junto a un posible contagio de la situación actual hacia España o Italia podrían tener consecuencias catastróficas para Europa pero sobe todo para Alemania. Merkel y Sarkozy lo saben y por este motivo van a ayudar a Grecia.

Termino incidiendo en el hecho de que la Europa que se nos quiere mostrar no existe. Alemania, el gran pilar económico europeo, también permite inversiones de riesgo incontrolado hacia países con una gestión fiscal pésima. La supuesta “Unión” de países se ha visto reducida a un simple conglomerado de intereses monetarios y individualistas. Y no parece que vayan a cambiar las cosas.

 

Charles Wyplosz es profesor en Economía Internacional en el Graduate Institute de Ginebra; Directo del Centro Internacional para el Estudio del Dinero y del Banco. CEPR Research Fellow. El artículo se publicó el 9 de Febrero de 2010. http://www.voxeu.org/index.php?q=node/4583.

Véase también Charles Wyplosz (My big fat Greek Conspiracy theory - Financial Times). http://www.ft.com/cms/s/0/da5c40da-1283-11df-a611-00144feab49a.html?catid=75&SID=google 

Gracias a Lucas Van-Wunnik

No hay comentarios: